martes, marzo 11, 2008

Gambesón y sobreveste: trapitos

No todo va a ser ponerse encima trozos de lata, alambre, o pellejos de vaca. De vez en cuando, y siempre con moderación, hay que hacer algunas concesiones, y usar algo de tela.

Y de eso voy a hablar hoy: del gambesón de manga larga y la sobreveste que alguno ya habréis visto en las fotos del evento de Teruel.

El gambesón, como todos ya sabéis, es una prenda acolchada que amortigua los golpes, y que puede llevarse debajo de la armadura (en este caso de la cota) o directamente como protección externa.

Es una prenda realmente entretenida, porque aúna muchas características sorprendentes:

- Pesa un montón
- No es que moleste al moverte, pero agobiar, agobia lo que no está escrito
- Es muy complicada de hacer medio bien (aunque muy sencilla de hacer rematadamente mal)

Hace ya tiempo, aproveché una visita a casa de mi madre para plantearle el desafío. Oye, mamá, ¿tu te atreverías a hacerme un gambesón?

Y la pobre aceptó. Y es que mi madre es una santa.

Rebuscando por internet, fui recopilando información y fotos para llevárselas y que le sirvieran de guía. Así di con multitud de páginas en las que había imágenes, definiciones básicas, instrucciones simples, patrones de riquísimos gambesones del SXIV, interesantes estudios, e incluso detalladas instrucciones incluyendo medidas a tomar.

Si de verdad estáis interesados en fabricar un gambesón, bajaos los documentos de los dos últimos enlaces del párrafo anterior. Y no os perdáis esta colección de fotos de Fernando Abad (famoso, y con razón, por sus excelentes gambesones) en plena fabricación de una de sus obras.

Una vez establecidas las fuentes documentales, el siguiente paso era conseguir los materiales. El lino que forma tanto el interior como el exterior fue sencillo de encontrar. El relleno, que al final fue guata, tampoco fue difícil de localizar, aunque no os imagináis lo chungo que es llevar un enorme rollo de guata en una Vespa.

Sí, ya sé que la guata no es la mejor opción, y que puede dar muchísimo calor. Pero qué queréis, las limitaciones técnicas de la máquina de coser, que no daban para nada mucho más sólido.

Este fue el modelo básico de gambax seleccionado. No muy largo, manga larga, y cuello bien protegido, todo ello a implementar por mi madre. De engorrinarlo como en la foto ya me encargo yo, y además mi bigotón mola mucho más, y es mucho más largo que el del tío de la imagen, ónde va usté a pará.


Del diseño del gambesón, sólo puedo decir que el nacimiento de las mangas debe ser muy ancho, haciendo bolsa, para que al levantar el brazo no tengas que levantar todo el peso del gambesón (y de la armadura que lleves encima...)

Además de eso... mi madre acabó desesperada después de media docena de patrones, y me dijo: "Mira, yo te lo voy a hacer de todas formas, porque no me pienso dejar vencer por esto; pero hazme el favor de comprarte uno que te guste y traérmelo para que pueda ver cómo está hecho; que con estos papelajos no me entero de nada"

Y, dicho y hecho, me compré este bonito gambesón que ya presenté hace tiempo, y con el que habéis visto a Arant en Teruel.

Y a partir de ahí... pues para mi es terra incógnita, en la que habitan dragones máquinas de coser, sisas, remates, pespuntes y otras criaturas mitológicas.


El gambax colgado de una percha tiene un indefinible aire de... ¿camisón?


Puedo decir que la doble capa de guata va cosida entre las dos capas de lino, de forma que no se menea ni por casualidad, aunque, por contra, esto implica que el acolchado es muy fino. Resulta aproximadamente la mitad del acolchado del gambax comprado, que, a su vez, es de los denominados "gambesones ligeros" por Fernando.

No me pareció que diera excesivo calor. Claro, en Teruel y en Febrero. Ya veremos en Agosto.

Está claro que esto resultará de lo más fresquito en verano.


Y hablando de Agosto y de llevar armaduras. Cuando los caballeros europeos se fueron de parranda a las cálidas tierras del sur, por no sé qué disputas vecinales sobre a quién pertenecía el rosal del jardín de atrás, se encontraron con que sus atavíos resultaban... no sé... molestos.

Y se fijaron en que sus pares árabes no parecían estar tan al dente como ellos, gracias a que llevaban, encima de sus trastos metálicos, una capa de tela que les protegía del ataque directo del sol. Y es que poder freir un huevo sobre una cota de malla que llevas puesta no debe ser muy agradable.

Rápidamente imitaron el invento, y se lo trajeron de vuelta a Europa. Por cierto, hay quien dice que en el lluvioso norte este trasto no protegía del sol... pero que su continuo roce con la malla la protegía en cierta manera de la oxidación de la humedad. No lo tengo yo muy claro, la verdad.

El trapito en cuestión se llama sobreveste o sobrevesta. Hay quien lo llama veste, pero estoy casi seguro de que eso es otra cosa.

Hace ya cosa de un año, el recientemente recuperado aprendiz ya habló de la sobrevesta y de dónde comprarla (tengo que poner esta página entre mis enlaces permanentes de una vez)

Yo, por supuesto, soy demasiado tacaño para semejante despliegue de consumismo; y, una vez más acudí a mi madre. Lino verde para el exterior, lino crudo para el interior.

¿El patrón? Hay quien emplea un simple rectángulo muy largo con un hueco en el medio para la cabeza, y unas cintas en los laterales para atarla cerrada. Mi madre, por supuesto, jamás se conformaría con algo así de simple, y utilizó el patrón que viene al final de este imprescindible documento (que se complementa, por cierto, con este otro)

Pues sí, colgada de una percha, parece la madre de todos los trapos de cocina.


¿Consejos para la sobreveste? Pues es fácil. Si tienes una cota de caballería (con aberturas delante y detrás) o de infantería (con aberturas a los lados) pueeeees... procura que las de la sobrevesta coincidan.

La sobreveste debe quedar muy ancha para no molestar con todo el hierro debajo...


...pero es extremadamente cómoda si no llevas peso y vas fresquito.

Por otra parte, a mi me gustaba la idea de una sobrevesta realmente larga, pero me pasé. El motivo de que esta entrada del blog haya tardado tanto es que la sobreveste estaba devuelta a toriles para ser acortada... después de habérmela pisado cada vez que subía o bajaba escaleras en Teruel. Es decir, cada diez minutos.

33 comentarios:

Harald dijo...

jeje,bien,por fin algo de información XD jajajaja¡,esto lo tendré que leer mas de una vez... que pena que mi madre no piense en superar retos... espero que almenos me deje su maquina de coser,o si no me veo con la vieja maquina de mi abuela que funciona a pedal XDXD,que grande es la sobreveste¡,lo que menos claro tenía es la tena usada,bien,pues el lino será jejeje,ahora a conseguir algo para un buen relleno,no se si molestarme en buscar lana...el hermano de mi abuelo que vive mas perdido en la montaña que yo me ha dicho que si quiero lana que se lo diga,que me trae sacos llenos de ella,ahora bien,eso trae consigo mucho tabajo,creo que de momento la guata va a servir... bien,pues ya mismo tendré que ponerme manos a la obra

Axil dijo...

Harald, teniendo como tienes acceso a bastante lana y, sobre todo, a pelo de caballo, yo me plantearía construir gambesones en plan tubos y con el relleno metido a presión (tipo las fotos de Fernando Abad que he enlazado)

Zurlo dijo...

¡Oh! ¡Madre Santa! Axil, no olvides colgar de un rosario una foto de tu madre y luego vendérmelo. No soy para nada católico y poco conozco de sus costumbres, pero apuesto que si veo ese rosario, no voy a dudar en rezarle para poder obtener un gambesón.

No quiero molestar a mi mamá ya que está ocupadísima. Me encantaría aprender a usar una demoníaca máquina para coser terror y caos pero mi mamá no me quiere prestar la suya y se aferra a que soy un bruto porque no vacilaré a la hora de agarrar el martillo para demostrarle al aparato lo infiel que me fue durante el trabajo (Por supuesto que no es del todo verdad, no seré muy bruto usando la máquina...


... Aunque sí que tiene bastante razón con lo del martillo).

Por otro lado, tengo buenas noticias: ¡Tengo los elásticos para las ballestas!
Pero también traigo, desafortunadamente, unas malas noticias: En estos días se me ha encomendado una dificultosa misión, desarmar el "taller" (El tablón con los dos ladrillos) y guardar todas las herramientas con el objetivo de que mi obsesión con el metal no interfiera con mis estudios. De cuatro horas diarias de jornada laboral con el amado hierro, será solo una. ¡Aún así no me rendiré y terminaré lo prometido!

¡Harald no pierdas en el tiempo en la guata! ¡Aprovecha al máximo tus recursos!

Anónimo dijo...

Pues tu sobrevesta así de lado sin nada se ve como mi chaleco largo de cuero XD (aunque técnicamente estan pensado paralo mismo).

Lo de los tutoriales en italiano, pue s de momento los leí muy por encima, pero hacen honor a su nombre (es cosa fácil), especialmente molonas las ilustracione sobre la malla, haber dado con eso unos años antes y la de dolores de cabeza que me hubiese ahorrado (bah... haber tenido internet cuando comencé XDDD).

Anónimo dijo...

Alucina vecina, más que nada por el lino, ¿cuánto te han sablado? aquí no encuentro más que crudo, blanco o crema a 28 leuros el metro.

Además, me compré la máquina espacial de coser porque tiene un pie de arrastre especial para acolchar, pero avatares de la vida aun no he hecho el gambeson de prueba.

Lo de rellenar los tubos es una auténtica putada, no se lo recomiendo a nadie en su sano juicio xD

Te juro por snoopy que me pongo con el cuero en nada, pero antes tengo que darle al vinilo xD

Axil dijo...

Zurlo: yo puedo dedicar apenas una mañana del fin de semana con suerte; así que ánimo, que tienes tiempo.

Ya nos contarás qué tal las ballestas.

Duraglar: No me preguntes por precios, porque soy lo peor para recordarlos. Si estás lo bastante interesada en lino ya teñido como para pedirlo a Madrid, si quieres me informo en detalle y te cuento.

¿Aún no has hecho nada con la Sewing Machine From Outer Space? ¡Ya te vale!

Espero ansiosamente tus nuevas lecciones sobre trabajo en cuero.

(¿Vinilo y luego cuero? Oye, si te vas a poner en plan dominatriz, espero que subas fotos al blog)

Harald dijo...

eeem,axil... este gambeson que tienes en el link de "esta colección de fotos"

como meten el relleno en eso?,hacen un cordón bien grueso y lo pasan o solo empiezan a cojer pellizcos de lana y a meterlos ahí bien apretado de forma que quede todo el tubo lleno?me está picando la curiosidad por saber como lo hizo por si acaso me atrevo a hacerlo algún día

Polo dijo...

Lo del gambesón de "esta colección de fotos" me lo explicó el dueño, Fernando, mientras lo estaba haciendo.
Lo malo es que mi memoria no es muy buena, pero creo que lo que hacia era deshacer unas balas de algodón que tenía hasta hacer esos mechones sueltos y los introducía, mechón ha mechón, con la ayuda de una varilla. Lo que no me acuerdo es si lo hacía con el tubo puesto. Pero se lo puedes preguntar ha Fernado por medio de este post que hizo a propósito del gambesón
http://foro.clandelcuervo.com/viewtopic.php?t=708&highlight=gambeson

Yo también tengo que intentar hacer algún gambesón, pero teniendo a costumbresmedievales.com tan a mano da pereza. Por ahora intentaré algo sencillo como las protecciones de las piernas de la biblia Maciejowski.

Axil dijo...

Por lo que tengo entendido, la idea es hacer los tubos completos en el lino (cosiendo las partes interior y exterior dejando el tubo entremedias) y rellenar eso con lo que se pueda.

En rellenos históricos se ha encontrado hasta hierba, aunque lo normal sería lana, supongo que algodón (¿se usaba ya en la Europa medieval?) y, el acolchado tradicional por excelencia, pelo de caballo.

Si rellenas con trozos pequeños será más fácil, pero supongo que tenderán a apelmazarse antes y a acabar acumulándose en los bajos del gambesón. Para evitar esto, puedes coser los tubos en perpedicular, formando cuadrados, para evitar que el relleno se desplace.

http://www.tidotid.com/gambeson.jpg

Creo que la técnica correcta sería similar a la de rellenar un colchón de lana, pero con los tubos: rellenas el fondo de cada tubo hasta donde quieres dar la pasada perpendicular, coses, y rellenas los siguientes segmentos. (La alternativa es coser a través de todo el acolchado, y eso no parece buena idea con según qué grosores de acolchado)

Axil dijo...

Por cierto, Polo, muy bueno en enlace al foro de complutum.

Polo dijo...

Con lo del algodón siempre hay dudas. El problema está en que la mayoría de estudios sobre el tema son del mundo anglosajón o escandinavo, y en estos lugares el algodón en la edad media es prácticamente desconocido. Pero no en la Europa meridional y más aun donde había tradición musulmana.

Si no recuerdo mal en el museo de la ex-catedral de Roda de Isábena (Huesca) hay varios piezas de ropa del obispo San Ramón (1º cuarto del S. XII) y algunas creo que son de algodón. Lo malo es que los guiris se suelen mirar tanto el ombligo que lo que no se daba en su tierra directamente no existía.

En conclusión, para la Península Ibérica no tendría que haber problema para usar el algodón, (teniendo en cuenta, de todas formas, que era escaso) por lo que, para curarse en salud, los recreacionistas suelen usar lino, que era lo mayoritario en toda Europa.

Harald dijo...

ummm,que interesante,yo había pensado eb hacer esos tubos y rellenarlos de tal forma que que ya de por sí quedase aplemazado,se quedase mas o menos compactado,que no se quedase blandito y esponjoso por así decirlo,sino duro y recio,que fuese como lo que lleban las monturas baqueras debajo,no se si alguna vez habeis visto una,y menos aún por dentro,es raro que lo haya visto hasta yo XD.en fin,que lo que yo había pensado es que eso quedase muy apretado dentro,que se formase tal cantidad de vulto lanoso que no se pudiese mover XDXD,en todo caso voy a hacer una cofia de armas que es poca cosa y si veo que funciona pues lo pondré a prueba en un gambeson,ahora bien,en una cofia de armas mejor hacer unos tubitos mas delgados que si no no me van a servir ni los yelmos de Axil sin cofia de malla ni nada XDXD

Anónimo dijo...

Mi pre-gambesón con mi máquina antigua tuvo sus versiones, el relleno lo hacia con algodón en rama. Al hacer los tubos era una putada meterlo hasta abajo del todo, usando el algodón como si fuese guata mataba a la máquina de coser y no era capaz de atravesarlo gran parte del tiempo.

También es que yo era una exquisita y hacia tubos de 1,2 cm

De cualquier manera creo que una opción de hacerlo a mano con aguja colchonera no es descartable (son talmente como un picahielos) o utilizando la tecnica de coser a dos hilos como se hace con el cuero.

Digo yoooo

Axil dijo...

Polo: buen aporte el del obispo de Huesca. Con el algodón, yo estaba perdido en ese vacío: que si la India en un pasado remoto, que si el Perú precolombino... y nada más hasta la Inglaterra de la revolución industrial.

Está claro que algo tenía que haber, además de las lejanas referencias a "una planta que produce una lana más fina que la de las mejores ovejas"

Harald: no importa cuánto prenses un relleno (y el de un buen gambesón va MUY prensado). Dale bastante matraca, exponlo a la humedad, deja pasar un par de años con ese trato... y acabará apelmazado en alguna parte.

Duraglar: De esto sabes tú mucho más que yo, pero 1,2cm para el tubo ¿no es una medida mucho más propia del acolchado de un yelmo de torneo del SXVI que de un gambesón de cualquier época? (Trabajo de chinos, ciertamente)

Es curioso, no había oido hablar de las agujas colchoneras hasta el pasado fin de semana (gracias por la lección, mamá) y ahora van dos veces en cinco días.

coalheart dijo...

Corre un dicho que reza asi:

El que no tiene dinero es apañado

Se complementa con el siguiente:

o tiene madre

o como en mi caso:

o suegra...

Principiante dijo...

Vaya que bién, yo también tendré que hacerme algo parecido para ponerme debajo de la segmentata si es que la termino alguna vez, el último día que estuve me desesperé porque veía que no me iba a encajar nada, las correas de las hombreras con las hebillas de la parte de abajo...

Estaré unos cuantos días sin dar señales de vida ya que me voy de vacaciones a Toledo.

Axil dijo...

Principiante: tranquilo, al final todo encaja, sólo hay que aplicar el famoso teorema del punto gordo y la línea torcida. ¿Tienes un martillo de cabeza de nylon y más de medio kilo...?

Por cierto, ya que vas a Toledo, podrías pasarte por el Alcazar, ver si el museo del ejército está ya abierto, o cerrado, o a medio cocer, o qué demonios pasa con él, y comentárnoslo. Que a servidor le dio esta afición según lo cerraron en Madrid, y hasta ahora mordiéndome las uñas...

Duraglar, o quien le interese: En Lucio (C/ Imperial 12, en el puñetero centro de Madrid) el lino sale a poco más o menos 6€ el metro (1,50 de ancho). Tienen crudo, un crudo más oscuro y más gordo, azul, amarillo, verde, y un azul milrayas que es la cosa más fea que he visto desde los '80.

Por la zona, además, hay abundantes tiendas de telas

Polo dijo...

Lo de que cierren los museos cuando vas a visitarlos jode un poquillo. La última vez que fui a Madrid estuve 2 horas esperando a que abrieran la armería real, y al final resulta que estaba el rey haciendo un acto de recepción y me quedé sin verlo.
Por cierto he colgado en el foro de Fidelis Regi una maza que me he hecho, no es una gran cosa, pero como es mi primer trabajo con el metal pues me ha hecho gracia que lo vierais. Aquí dejo el enlace
http://foro.fidelisregi.com/viewtopic.php?id=457

Harald dijo...

joder,que chula te ha quedado,por cierto ,yo me pregunto lo mismo que Axil,como la hacían en la edad media? yo no tengo ni idea,he hecho varias cosas en la fragua pero aún no se me ha ocurrido como hacer una de esas,si las he hecho soldando las costillas y listo,pero claro... en la edad media no había soldador.aunque por lo que se de soldar a martillazos,pues como que puede que sea ese el mecanismo... no se,
y por cierto,como la has soldado? no veo soldadura por el lateral,aunque tampoco me he fijado mucho,solo la has soldado en las puntas?,aguanta golpes?
está muy chula

Zurlo dijo...

¡¡Es hermosa!! ¡Impresionante! Vamos, ¡Cuéntanos cómo la hiciste! ¡Yo quiero una XD!

Tal vez hacían un caño de hierro con unas perforaciones y por dentro del caño, a las perforaciones se les encastraban las aletas de la maza. Pero de esa forma, las puntas de la maza dependen de la resistencia del asta, y no creo que lo hayan hecho en las astas de madera. Además es un trabajo muy difícil y preciso.
Creo que en la Edad Media hacían el modelo de la cabeza de la maza en madera y luego la metían en la caja de arena de fundición para comenzar un trabajo de armas "en masa". Siempre se habla de la maza como un arma de fácil elaboración y muy común en las tropas (Hasta que después se transformó en un arma más para mostrar estatus).

Anónimo dijo...

Ya, ya xD no era lo mas apropiado, pero yo es que soy retorcida in extremis y queria probarlo de esa manera, hasta que mi antigua máquina de coser dijo "Basta" pero a nivel de acolchado el que logré podria compararse en dureza a un buen cuero, el algodón queda muy prensado y tiene muy buena flexibilidad con esos centimetros, resistencia al corte o atravesarlo no he probado pero creo que daría buenos resultados.

De todas maneras me daré un garbeo por Madrid prontito e iré donde has dicho. Me encanta la recreación histórica y aspiro a lograr hacer buenas reproducciones, pero teniendo en cuenta que para cada vestido estándar que hago uso unos 8 o 10 metros de tela, los precios me limitan mucho. Lo cierto es que es frustrante que te limiten por recursos que otrora eran baratísimos y que encontrabas por todas partes. De lana lo mas barato que en cuentro es fieltro de lana y a 17 euros el metro, pa flipal-lo.

Y ya la crin de caballo me puedo quedar hasta la eternidad esperando. No solo se usaba de relleno en gambesones, durante el principio del XIX las mujeres usaban multiples enaguas para ahuecar el vestido y una de ellas estaba hecha de crin de caballo entretejida y llegaba hasta las rodillas. !Que gran avance supuso la crinolina.

Para mi el problema en España es que recursos de material de costura para ropa histórica no ya recreacionista si no medianamente correcta es imposible de encontrar. Y mejor no hablemos de libros sobre patronaje histórico, que dentro de nada voy a tener que pedirlos a Amazon a los Usa.

Tengo que hacer un pedido de ballenas de acero trenzado y cierres para corsés y tiemblo de lo que me va a costar porque viene de Inglaterra.

Como me enrollo cojones! xD

Pero eso...

Axil dijo...

¡Lo raro no es que tengas que pedirlas a Inglaterra, lo raro es que aún se fabriquen ballenas para corsés!

Para el mundo en general: una intresante serie de vídeos sobre trabajo en cuero:

http://www.expertvillage.com/video-series/4053_basic-leatherworking.htm

Polo dijo...

Harald, las aletas están soldadas solo en las puntas para no tener que esmerilar luego tanta soldadura, lo malo es que no es funcional ya que si le pegas fuerte a algo se pueden doblar las aletas. Pero es mejor así por que es una arma muy peligrosa, imagina lo que puede hacer casi dos kilos de acero concentrados en la punta. Estoy seguro de que un bicho de estos puede perforar una chapa de acero de 2mm.

Polo dijo...

Como algunos me habéis pedido que explique como se hace la maza lo haré, pero más adelante, que hoy estoy un poco hecho polvo de este finde y he matado tantas neuronas a base de cerveza que no me llega para escribir un mensaje largo. Que mala es la resaca y la vida de estudiante ;D

Anónimo dijo...

¿Te quejas de la resaca? XD

Yo ayer trabajando madera, estrenando mis gafas de protección (ya saben... la correa está tirante aún), pero no tenía barbijos ni filtros ni nada que pudiese hacer mierda cubriendome, y era domingo... en fin, pronto tendré una poco medieval réplica de escopeta, pero con la pegua de que cada vez que toso sale un árbol completo XD

Axil dijo...

El uno trasegando cerveza sin mesura, y el otro esnifándose rayas de serrín. Panda de golfos.

Polo: los modelos históricos de maza de aletas ¿tienen el núcleo (entre las aletas) hueco, para que entre el mango hasta el otro lado; o macizo, y sólo encaja en la parte de abajo?

coalheart dijo...

Amazon es el MAL.

Veamos, el libro de reproduccion de armaduras, en alemania, francia y canada, no habia, en inglaterra, a 60 eurazos, en otra tienda a 109 (si si, 109, en tapa blanda)... y de repente, por la modica cantidad de 27 euros, gastos de envio incluidos, me viene de los USA... Interesante la divergencia de criterio de estos señores segun el pais :-P.

PD: Mañana intentare ponerle un pomo a mi proyecto de espada, si no doy señales de vida en 24 horas es que algo ha pasado...

SrVampiro dijo...

Axil muy chulo el gambax si señor, yo quiero una madre como esa XDD que estoy arto de gastarme dinero en telas.

Por cierto, que tal va el gambesón de hastings? Estoy deseoso de provar uno de esos la verdad

Edetanii dijo...

Hola Axil. Ya se que es una entrada antigua pero escribo aquí por ser el tema correpondiente.

¿Sobre cuanto de costó el rollo de guata?

He estado recopilando información para empezarme un gambesón ligero,y te pedía consejo en ese asunto porque más o menos el precio del lino por metro cuadrado lo he visto. Y por el blog de Harald sé más o menos cuantos metros de tela necesitaré (aprox 3 metros cuadrados.

Está semana es cuando iba a empezar, lo que si que es que si el lino sale bastante más caro que el algodón, quizás opte por algodón pese a la historicidad del mismo.

También si acaso lo comentaré con una profesora de mi universidad experta en vestimenta en la antigüedad, porque si bien en la antigüedad clásica era poco común el algodón pero había, según he leído en webs (y creo que en los comentarios de esta entrada también), el algodón no aparece usado en centro europa, pero por otra parte los musulmanes usaban algodón y quizás hubiese por la Peninsula Ibérica comprados por los cristianos a sus vecinos musulmanes.

Uyy que cacao... me he metido en elucubraciones y claro, menudo rollo te he soltado.

Un saludo.Muchas gracias.

PD: Desde Septiembre no te he escrito comentarios, antes aparecía como Josete. ;)

Axil dijo...

Sí que es una entrada antigua, sí...

La guata no cuesta casi nada, te la venden en cualquier colchonería o tienda de telas, y resulta muy asequible; eso sí, no es un material histórico.

Respecto al algodón, se usaba en la península, pero era escasísimo, y más bien de lujo. Esa planta que daba una lana más fina que la de las mejores ovejas no era para nada común.

Manuel dijo...

Los links de los patrones están caídos. ¿Alguna alternativa o respaldo por ahí?

Saludos, gracias.

Axil dijo...

Yo acabo de abrir perfectamente éste:

http://www.aemma.org/misc/gambeson_instructions.pdf

GoRza dijo...

Buenas maestro!
Ando ya avanzado en la malla y es hora de ponerse ha hacer gambesones y sobrevestas y toda la parafernalia que se ve. Y me he topado con un dilema que presumo que podrás resolverme.

El gambesón como bien tu has dicho va por debajo de la malla y la sobrevesta, como su nombre indica, va por encima de todo portando el emblema y los colores blablabal...

Pero topé por una de mis zambullidas en la red con el concepto de brigandina (esa especie de chaleco de placas de cuero con remaches) y la cosa es la siguiente:

Se utilizaba mucho? Y más importante, en el caso de manufacturarme alguna, se lleva por encima o por debajo de la malla? con gambesón o sin el?

Gracias Maestro! Espero tu respuesta