La malla remachada (2): Dos años haciendo acopio de voluntad y algorítmica.
Pues sí, mis primeros escarceos con la malla remachada se remontan a hace un par de años, cuando la malla era prácticamente mi único objetivo en esto del armadureo.
Y, digamos, no llegaron al mejor de los puertos.
Aplasté alguna anilla. (Y aplasté algún dedo). Afilé alguna broca. (Y me cargué alguna broca). Modifiqué algún alicate (Y me cargué algún alicate) Intenté taladrar alguna anilla para remacharla (Y me cargué un número considerable de anillas sin éxitos dignos de mencionar) Intenté poner un remache medio serio a los patéticos restos que tenía (Y terminé de cargarme las anillas)
Hoy en cambio... hoy... ¡Una esperanza nueva renace!
Porque aún no tengo muy claro si voy a tener éxito en mi gloriosa cruzada, pero, mientras tanto, quiero poner las herramientas de producción en manos de los productores; y, cual Prometeo de la malla remachada, haceros conocedores de algunos de los más arcanos secretos del gremio.
(Si hay entre los lectores algún psicólogo especializado en delirios de grandeza, se ruega envíe urgentemente un correo con sus datos de contacto a mi dirección: emperador_absoluto@todo_el_universo_conocido.all. Trataré de concederle audiencia en cuanto tenga un momentito)
Porque, aunque todavía no he empezado con la fabricación de las anillas, sí que he conseguido preparar una de las herramientas básicas. Creo. Bueno, es muy posible que sí, hay un punto que no sé si será correcto, pero que tendrá fácil solución si no lo es.
(Acnolegeador: prácticamente todo lo que sigue está inspirado, por no decir directamente transcrito, de los correos al respecto que generosamente tuvo a bien intercambiar conmigo el maestro Julio del Junco. Que, por cierto, he tenido en la mano un par de retales de malla remachada fabricada por él, y es un trabajo que uno esperaría encontrar en una joyería. La malla remachada que se vende comercialmente, a su lado, es bisutería de plástico comparada con un collar de diamantes.)
Como dijo el giróscopo, centrémonos. Hoy vamos a fabricar la herramienta básica para taladrar las anillas; algo que, para ponernos técnicos, podemos denominar punzonadora de anillas.
[Mode tecnófilo on]
Y como soy informático, y le tengo costumbre, os voy a poner un algoritmo lo más completo posible. (Había pensado en escribirlo directamente en Beginners All-purpose Simbolic Instruction Code o en Siplasplas, pero es que las funciones del draiver de la taladradora no están documentadas en ninguna parte; así que tendré que conformarme con pseudocódigo, eso sí, con Sintach Jailaitin)
/*Creo que esto va a resultar algo confuso para los que no hayan programado nunca, e incluso para los que lo hayan hecho y no sean absolutos frikis tecnófilos extremadamente enfermos. Recomiendo que mires las fotos del resultado final antes de empezar a leer esto, o te vas a perder con mucha facilidad*/
/*Si, de todas formas, no entiendes nada, es perfectamente normal. Pero a veces un informático tiene que hacer lo que tiene que hacer*/
Paso1- Consigue un par de alicates, más bien gordos /*tienen que tener mucha "carne" donde morder para poder hacerles las perrerías que vamos a hacerles a continuación.*/
Paso2- Si los alicates tienen el exterior curvado, o biselado, entonces, alísalo con la radial /*Esto es para que la broca que usaremos a continuación no resbale hacia fuera*/
Paso3- Ejecutar procedimiento Taladrar el alicate, en línea recta desde el exterior hasta el mismo centro del círculo hueco del alicate, por los dos lados.
------------------------------------------------
Procedimiento Taladrar: /*Vamos a pasar unos tornillos a través del alicate, que tendrán que ser tan gordos como permita el grosor del alicate*/
T.1- Si sabes lo que es un macho de roscar, Y puedes tener acceso a alguno, entonces consulta en esta página el grosor de la broca. /*Yo utilicé tornillos de métrica 5, lo que, según la tabla, significa un taladro de 4,2mm, así que empleé una broca de 4,25, que es lo más parecido que había en la ferretería*/
Si no lo sabes, usa una broca del mismo diámetro que el tornillo que vas a pasar. /*En este caso, la fijación de los tornillos dependerá totalmente de que vayan cuidadosamente fijados con tuercas, bien apretadas sobre el alicate. Ver ilustraciones finales*/
T.2- Taladra uno de los lados del alicate.T.3- Taladra a continuación el siguiente lado del alicate. /*Así debería garantizarse que ambos taladros están perfectamente alineados*/
T.4- Contempla cómo se rompe la broca.
T.5- Vuelve al paso T.3 hasta que te des cuenta de que así no conseguirás nada O te quedes sin brocas del diámetro adecuado. /*Lo que suceda antes*/
T.6- Taladra desde el otro lado hasta el centro, haciéndolo lo mejor que puedas para que ambos taladros queden perfectamente alineados.
------------------------------------------------
Paso4- Corta la punta del alicate con la radial
Paso5- Corta todo lo que sobresale en el interior del alicate con la radial, por ambos lados.
Paso6- Elimina los picos con la radial y un disco de desbastar, pero dejando suficiente material para que el alicate haga tope al cerrar.
Paso7- Si No tienes algo parecido a esto:
Entonces vuelve al Paso1 .
Paso8- Dale una pasada de amoladora para redondear las aristas, y una pulidita básica. /*No se sabe de ningún artesano que haya sufrido una apoplejía por tener herramientas mínimamente presentables*/
Paso9- Si vas a roscar los agujeros entonces /*Ver procedimiento Taladrar*/
9.1- Utiliza el macho de roscar /*Suelen venir en juegos de tres para cada paso; se recomienda empezar por el primero y seguir en progresión, preferiblemente con una gota de aceite lubricante*/
9.2- Si se parte la punta del macho de roscar dentro del alicate, entonces
9.2.1- Taladra la punta del macho de roscar para sacarla con una buena broca para metal.
9.2.2- Contempla cómo la punta del macho de roscar se relaja ante el suave masaje que le estás dando y cómo se va redondeando la punta de la broca.
9.2.3- Vuelve al paso 9.2.1 hasta que te des cuenta de la inutilidad de intentar taladrar el mucho-más-duro-de-lo-que-puedas-llegar-a-pensar material de un macho de roscar, con una vulgar broca.
9.2.4- Tira los alicates con el macho de roscar clavado. Vuelve al Paso1 /*Sí, esto explica por qué, en las siguientes fotos, los alicates modificados son distintos*/
Paso10- Introduce un par de tornillos /*Este paso sirve par comprobar que todo ha ido bien. Si no entran, ir a Error*/
Paso11- Corta los tornillos a una longitud adecuada. /*Siempre, siempre, SIEMPRE que le hagas perrerías a la rosca de un tornillo, mete antes una tuerca. Al sacarla, restaurará en gran medida los desperfectos que hayas hecho en la rosca. Porque si no está dentro antes... luego no entrará*/
Paso12- Lija la cabeza de un tornillo hasta dejarla lisa y sin marcas /* Esto va a hacer de yunque, o, para ser más precisos, de matriz de la punzonadora. Debe ser liso para no marcar las anillas*/
Paso13- Lija la punta de otro tornillo /*Este va a sujetar el punzón, tampoco debe marcar las anillas*/
Paso14- Taladra longitudinalmente el tornillo al que has lijado la punta, hasta una profundidad de entre 5 y 8 milímetros, con una broca de 1 o de 1,5mm.
Paso15- Contempla cómo se parte la broca /*Lo más probable es que deje la punta dentro y sea imposible sacarla*/
Paso16- Vuelve al paso14 hasta que te hartes O te quedes sin brocas O te quedes sin tornillos
Paso17- (Destempla la punta del tornillo O consigue un tornillo de hierraco vulgaris) Y taladra despacio, echando aceite lubricante cada poco. /*Con suerte, así romperás pocas o ninguna broca. Y es probable que hasta consigas sacar alguna punta rota del agujero*/
Paso18- Ejecutar procedimiento Lijar sin destemplar la parte de atrás de una de las brocas rotas hasta darle más o menos la forma de una punta de destornillador.
------------------------------------------------
Procedimiento Lijar sin destemplar:
L.1- Usa una lima y mucha paciencia para dar forma a la broca.
L.2- Contempla cómo se queda exactamente igual, sin el más mínimo arañazo, pasada tras pasada.
L.3- Vuelve a L.1 hasta que te des cuenta de lo inútil de tu esfuerzo.
L.4- Usa un disco de lijar a velocidades extremadamente bajas para lijar la broca sin calentarla en exceso.
+++Compiler warning: es posible que la técnica del paso L.4 destemple la broca de todas formas, aún no lo tengo claro+++
------------------------------------------------
/*A estas alturas, probablemente ya tendrás cosa de media docena de brocas rotas, así que tienes material de trabajo de sobra*/
Paso19- Corta la broca de forma que encaje en el taladro que has hecho, y sobresalgan alrededor de 2mm de punta.
Paso20- Inserta el recién creado punzón en el tornillo
Paso21- Monta los tornillos tal como irán /*Ojo: el punzón debería apuntar ligeramente hacia dentro (apuntar un pelín al mango del alicate) y su "filo" ser paralelo al eje longitudinal del alicate. En otro caso, se partiría antes*/
Paso22- Marca ligeramente con el punzón el punto de contacto en el "yunque"
Paso23- Taladra la cabeza del tornillo "yunque", en el lugar marcado, con una broca del mismo tamaño que la usada para el punzón, hasta una profundidad en la que quepa cómodamente la punta del punzón. /*Ver puntos 14 a 17 para detalles de implementación*/
Paso24- Si la has destemplado antes, templa de nuevo la matriz. /*En futuras releases, hablaremos con más detalles de los procedimientos de templado y destemplado. Por ahora, se destempla poniendo al rojo y dejando enfriar poco a poco. Se templa poniendo al rojo (algo más intenso) y enfriando de golpe. A falta de fragua, se pueden conseguir sopletes de gas muy económicos para estos menesteres. Nótense los guantes y el extintor*/
Paso25- Monta el invento, de forma que el punzón y la matriz coincidan bien. Utiliza un poco de fijatornillos para que nada se mueva. /*El punzón debería ir fijado al tornillo con cianocrilato. Temporalmente, yo lo he fijado con fijatornillos, dada mi escasa fe en haber ejecutado con éxito el paso18, y en la esperanza de que eso me permita extraer el punzón si algo va mal*/
Delivery notes: nuestro equipo de SQA aún no puede garantizar al 100% la correcta adecuación del sistema a los requerimientos originales, por lo cual aún se debe considerarse como una versión beta.
[Mode tecnófilo off]
OK, acabo de releer la entrada, y hasta yo mismo reconozco que me he pasado, y que el lector de este blog no se merecía esta crueldad. Pero qué le vamos a hacer, no tengo la más mínima intención de volver a escribirla.
(A ver, panda listos: sí, yo también veo bastantes fallos en el algoritmo, pero hacerlo realmente completo sería brutalmente árido para el lector, ¿vale?)
En futuras entradas, espero haber tenido tiempo para experimentar con la fabricación de anillas dignas de ser remachadas, y haber podido probar la efectividad de esta herramienta. Mientras tanto... el tiempo escasea, el verano lleva aparejadas actividades que me alejan del armadureo.
Como muestra, un botón: el pasado puente me lo tiré de juerga con estos amiguetes:
Y si os parece que la frecuencia de las entradas ha bajado... pues sí, lo ha hecho. Y más que lo va a hacer, porque este blog queda oficialmente

Aún me quedan un par de días en que responderé a los comentarios, pero nada de nuevas entradas hasta pasado lo más duro del estío. ¡Nos vemos a finales de verano!