...y, entre los que buscaron otras aficiones, están los tipos duros y extremadamente varoniles que recibieron la llamada de Equestria. Because of reasons.
Muchos os acordaréis de Dark, the Vampirewolf (no es un nick fácil de olvidar) y de cómo, en una ocasión, le subcontraté por todo el morro una entrada del blog. Pues bien, Dark fue uno de esos tipos duros y extremadamente varoniles que sintió la llamada de los caballos enanos de colores pastel. Y ahora, Dark ya no es the Vampirewolf, sino que dibuja y cuenta las historias de Dark, the Norse Pony. Sí, un Pequeño Pony guerrero vikingo. Como decía antes, porque motivos.
El caso es que, hace unas semanas, un lector se puso en contacto conmigo para preguntarme por las desaparecidas imágenes de la entrada de Dark publicada en mi blog, imágenes que estaban en un hosting ya desaparecido. Así que me puse en contacto con él:
- Pues ya no las tengo, pero si quieres te hago otro tutorial para que lo publiques en tu blog.
- Co, ya sabes lo que me gusta que otros me hagan el trabajo. Pero con una condición: tienes que hacerlo con el mismo acento nórdico que le pones a tu pony en los comics.
- Jodío, que los comics los hago en inglés, y ese acento lo tengo dominado, pero en español no tengo ni idea de cómo hacerlo.
- Déjate de excusas y a currar.
Así que, señoras, señores y cuadrúpedos varios, les dejo con Dark, the Norse Pony:
Ejte
tutorial es parra los que quieren un hacha medieval, pero no tienen
forrja.
Qué
hace falta: una
cabeza de hacha moderrna
(usé una de 600gr), un palo de maderra
durra,
una radial (con discos de corrte
y lija), algo para sostenerr
la cabeza del hacha mientras la corrtás
así tus manos quedan a salvo ¿Ja?
Opcional:
limas de matrricerro
para decorraciones,
WD40, una esponja de cocina, toallas de papel, aceite de lino.
Paso
1:
prreparrá
tu hacha y dibujále la forrma final, yo usé grrafito.
Paso 2:
Vamos a corrtarr la cabeza del hacha con la radial. Hay que
tenerr cuidado en este paso, ya que si corrta metal con
facilidad, imagínate lo que harría con tus dedos.
Parra que esto
sea más sencillo, prrimerro hacemos corrtes parralelos
y oblícuos de este modo.
Y después así
Con lo que a
medida que avancemos, nos tendrría que quedarr de esta
forma
Esta
es la forrma más fácil de sacarr la mayorría
del materrial, y al avanzarr el acerro
prrácticamente se va a caerr sólo. Va a quedarr
con púas e irregularridades, perro se arregla más
tarde con un disco de lija en la radial.
Paso
3: usando un disco de lija fina en la radial, vamos a pulirr
el hacha. Da placerr lo fácil que es esto.
Paso
4: Ahorra
pondrremos el mango al
hacha. No hay fotos del prroceso,
perro eso no tiene
misterrios.
Vamos
a desbastarr la
punta para calzarr
la cabeza del hacha, que deberría
calzarr lo más
aprretado
posible (si queda floja, podemos poner
algún clavo por el ojo del hacha). Sólo rresta
usarr discos de lija en
la rradial
para que el mango quede lo más cómodo posible. ¡Y nuestra hacha ya
está terrminada!
Pasos
opcionales:
-
Con limas pequeñas, uno puede decorrar el mango a gusto.
-
Parra darrle al hacha un acabado mate, hay que frrotarrla
con una esponja de cocina mojada con WD40.
-
El mango va a durrarr más si se lo embadurrna con
aceite de lino.
Me encanta...
ResponderEliminarHola, soy GoRza!
ResponderEliminarSé que esto no tiene mucho que ver con el hacha de ahí arriba, pero esque no encontraba tu correo electrónico. Así que he decidido escribirte un comentario aquí mismo, jeje. Sigo tu blog irregularmente desde hace bastante tiempo. Y como eres lo más cercano a un experto de estos temas pues tengo una duda/cuestión.
Me estoy haciendo una malla simple de 4 aros en 4 aros (la de toda la vida). Y la verdad es que estoy tardando muuuucho tiempo porque casi nunca puedo avanzar, más que en vacaciones. Pero el otro día viendo la peli de El Reino de Los Cielos (si no la has visto es muy buena en cuanto a ambientación) me fijé que parecía que los aros de las cotas de malla de las pelis eran más grandes y gordos que los míos. Sobre todo se notaba porque la maya se notaba más tupida y porque las propias lineas de la maya tenían más distanciamiento. Bien, yo busqué y elegí el tamaño de mis aros con alambre del calibre 8 con 8 mm de diámetro. Pero ahora investigando he encontrado visto que normalmente se utiliza del calibre 14 o 16. Claro, eso hace que para la misma superficie yo necesite poner más aros y por tanto tarde más. Pero eso no me importa. Lo que quiero saber es si es una brutal barrabasada lo que estoy haciendo, en cuestiones estéticas e histórica, o si puedo seguir así como estoy!
Gracias por tu consejo, gran maestre
Un saludo
(Si prefieres contestarme por correo, el mnío es gonzalogilmartinA@gmail.com
Hola GoRza
ResponderEliminarTe diría que entraras en la página del maestro Julio del Junto, en la sección patrones. Allí tienes una comparativa visual de grosores de alambre y tamaños de anillas.
http://www.cotasdemalla.es/ma1.htm
¿Calibre 8? ¿Eso es 1/8 de pulgada de diámetro, alambre de más de 3mm de diámetro? No, no es que sea una barrabasada: es que la gente utiliza cadenas de eslabones más finos para cerrar puertas. ¿De verdad que encajan en un 4-1? Definitivamente, alambre más fino.
Bien, jeje. Tengo un lio entre calibre, diametro y eso... Es alambre del nº 8. No estoy muy seguro de qué calibre estamos hablando pero he encontrado por ahí una tabla de equivalencia y puede que sea el de 1.3 mm (está claro que no llega a 2mm). Lo que me asusta es que la cota me esté quedando más "abierta" de lo normal.
ResponderEliminarMuchas gracias de todas maneras!
Un saludo!!
Esto de los calibres y las medidas imperiales es un asco...
ResponderEliminarSí, 1,3mm es muy poco para una malla enfrentada con ese diámetro de anilla, mínimo 1,5 o se abrirán las anillas solas. Echa un ojo a la página que te decía, tienes una imagen comparando malla con diferentes grosores de alambre y diámetro de anilla, y ves lo densa que es cada combinación.
Todo este tiempo pensando que me dejaba algo, y es que había que comentar esta entrada, aunque sea de lo poco que hago online ahora XD
ResponderEliminar