- de que su centro de gravedad se ha desplazado inesperadamente varios palmos, forzando unos pasos bamboleantes y un previsible arrastre de morros por el suelo.
- y de que para evitar que vuelva a pasarle, no va a volver a ponerse una cota en la vida a menos que vaya acompañada de un cinturón.
Y claro, quien habla de cinturón, habla ya de paso de un tahalí.
-¿un qué?
-Un tahalí. Bueno, en realidad sería, más propiamente dicho, un talabarte.
-¿un lo cualo?
-Talabarte

Así que ahora hay que plantearse el diseño de los mismos. Porque un cinturón es mucho más que un cordel para sujetarse los pantalones, como diría el señor Miyagui. O tal vez sólo sea un cordel. O algo así se desprende de la mayoría de las iluminaciones y estatuas de época.

¿Y en qué se diferencia un cinturón tipo medieval de un cinturón moderno? ¿Ein?
Pues básicamente en dos cosas: en su longitud, y en la forma de cerrarlo. Vamos, que aparte de ser una tira de cuero alrededor de la cintura, no tiene nada que ver.
Para empezar, el cinturón es bastante más largo, y no porque fueran todos una panda de gordopilos, sino precisamente por la forma de atarlo.

Bueno, vale, no se aprecia demasiado bien, pero yo lo explico.
El extremo del cinturón pasa por la hebilla, que en realidad no es más que una anilla, hace un lazo, da la vuelta por detrás del cinturón, y luego vuelve a girar hacia adelante, pasando por el lazo desde arriba y colgando hacia abajo.
- ¿Mande?
- Que se le hace un nudo.
- ¡Ah! ¡Haber empezado por ahí! ¿Y eso qué tiene que ver con la longitud del cinturón?
- Pues para que no se deshaga el nudo. Así pesa más y es más difícil que se suelte.

Muy bien, ya tenemos un diseño. Ahora ¿qué se necesita? Pues esto:
Correa de cuero, hebilla, puntera y un par de remaches; algo para cortar el cuero y un sacabocados.
Y esto es muy importante, hay que comprar las cosas en el orden correcto.
- ¿El orden correcto? ¿de qué va eso?
- Es muy fácil. ¿Sabes las hebillas y las punteras que decía?
- Sí, ¿y qué?
- Pues que se fabrican en anchos estandar.
- ¿Y?
- Pues que las correas de cuero, no. Así que te puedes encontrar con algo que... algo que no... vamos, que queda hogogoso.

Los cuatro bocados redondos son los que se utilizarán para remachar la hebilla en su sitio, y el alargado (que es el primero que hay que hacer) es por el que pasará el "clavo". Existe por ahí un sacabocados específico con esa forma, pero tranqui: ya sabes que los armeros novatos somos
Para remachar la hebilla, yo utilicé remaches de doble cabeza, más que nada porque los que uso para la chapa son demasiado cortos para el grosor del cuero utilizado.

Por cierto ¿notáis lo que os decía de los anchos del cuero?

Me decidí, de hecho, por el diseño básico de esa ilustración, aunque con dos modificaciones.
Por un lado, la tira que une las dos partes del cinto no me molesté en ponerla, más que nada porque no tengo en absoluto claro cómo iría fijada. Así que el talabarte queda en dos piezas separadas, a menos que esté enganchada la vaina de la espada.
Y, por otro lado, en lugar de hacerlo fijo para el tamaño de la vaina, decidí que fuera ajustable, por tres motivos:
- porque tenía el plan de forrar la vaina de la practical, con lo cual el ancho de la misma iba a ser bastante indefinido.
- porque muy probablemente acabe usando el talabarte con otras vainas.
- porque no creo que fuera capaz de coserlo del tamaño exacto ni de casualidad.

Por cierto, la postura en la que va a quedar luego la vaina es importante a la hora de hacer los agujeros para abrochar la hebilla. Si la espada va justo al costado y cuelga demasiado, es más que probable que vaya arrastrando, y lo de usar espadas como rejas de arado me parece que es una frase hecha. Y si el cinturón va demasiado apretado, no vas a poder casi moverte, básicamente vas a ir con medio cuerpo entablillado.

Bueno, el caso es que, una vez terminados, quedan como en la foto.
(Caray, qué gordo me veo en la foto; y qué cara de panoli me ha quedado. Voy a tener que ponerme a dieta, lo otro me parece que no va a tener arreglo)
Y... tal y como veo la foto finish... ¿eres capaz de desenvainar la espada? ¿tan largo es tu brazo? ¿No sería mejor, para una espada tan larga, llevar una cosa así http://www.aceros-de-hispania.com/gb/infer.asp?ac=5&trabajo=listar&sg=esp_expositores&pa=esp_expositores
ResponderEliminarpara que la espada no arrastre, como bien has dicho antes, y quede lo suficientemente baja y poco perpendicular al suelo como para poder desembainarla sin desencajarte el hombro?
-pensamientos de novato-
Mierda de link
ResponderEliminarhttp://www.aceros-de-hispania.com/
infer.asp?ac=5&
trabajo=listar&pa=
esp_expositores&sg=
esp_expositores
Si, la foto me quedó un tanto desafortunada en ese aspecto, aunque no te creas que la cosa era del todo incómoda.
ResponderEliminarSin embargo, todo está controlado: sin más que cerrar un poco más el lazo de la parte de atrás del talabarte, queda más abajo en la vaina, y la espada queda, por tanto, más horizontal.
Por cierto, la página en cuestión, sin ánimo de ofender a nadie, me parece, cuando menos dudosa. Calificar de "espadas históricas" esas cosas no me parece serio.
Si vas a hacer varios cinturones y vainas te saldra rentable conprar media piel y si te enrrollas te la cortaran a la anchura que les digas.
ResponderEliminarSi no, por ebay pillas piezas de 1,40 y de varias anchuras.
Si quiere tipos de sujeccion de vainas mira en www.lutel.cz
A vers i encuentro un modo historico de cinturon y tahali y te lo envio al correo.
Manuel
Salve!!
ResponderEliminarhace un tiempo encontre su blog por ahi, y encontre muy interesantes ciertos tips y datos sobre el armadureo :P
de hecho lo agrege a favoritos, pero no he tenido tiempo de revisarlo completo xDD
decualquier forma, seria interesante intercambair datos y que se yo, pero ya es como tarde y a este pobre universitario lo hecha n a dormir xDDD
Saludos e Id con bien
Adios
Arann
PS (le dejo mi flog, por si acaso ahi suiempre subo las cosas wque hago www.fotolog.com/vikingo_arann)
Messer, como siempre, un placer verte por aquí. Muy bueno el enlace con los diversos modelos de tahalí, muchas gracias. Espero ansioso tus noticias.
ResponderEliminarArann, me ha gustado tu blog; tanto que hasta lo voy a poner en los enlaces del mío. De hecho, tengo una pregunta para ti: lo que llamas "cautin" ¿es lo que yo llamaría un soldador de lápiz, o tal vez pirograbador? Para hacer el grabado en cuero ¿cómo lo usas? ¿El cuero es endurecido? ¿cómo? ¿grabas antes o después de endurecer?
(¿dije UNA pregunta? Soy un mentiroso)
Por cierto, me quedo con el palabro "armadureo", del verbo "armadurear": enredar con armaduras. Me encanta, a este lado del atlántico suena curiosísimo. Si es que nos pasa como a los anglosajones, al final estamos separados por un idioma común...
Mirate los correos. Si no te ha llegado nada dimelo.
ResponderEliminar¡Guau, Messer, es genial la explicación!
ResponderEliminar¿De dónde lo has sacado? El nivel de detalle con la fijación del cinturón es estupendo.
Por cierto, he estado buscando cuero en ebay y no encuentro nada útil. ¿Dónde lo buscas, en el ebay yanky o algo así?
Pozi hijo, pozi.
ResponderEliminarPor aqui en internet no he encontrado nada.
Lo mas interesante, por ver la piel y demas, es comprarlo en vivo, y que te lo corten.
Busca algun sitio por ¿Madrid? y compara precios.
Yo tengo dos piezas en marron y dos en negro por 60 euros 6,5 cm de ancho por 3 cm de grueso y 1,20 m de largo
Ha quedado bien, yo uso un cinto único de cuero negro de unos... 5cm de ancho, allí cuelgo la espada, pero más abajo, porque si no, no puedo desenvainar (admito que lo mío es una espada bastarda más larga que lo normal)
ResponderEliminar¡Enhorabuena Axil! has hecho un buen trabajo.Besos para la modelo que se ha probado... (No sé cómo se llama)
ResponderEliminarUn abrazo Pili.