
El soporte de madera es fácil de hacer, aunque aquellos que le limen las esquinas por arriba tendrán menos arañazos que yo (es sorprendente lo que duelen los arañazos en la cara interna del antebrazo)

--------------------------------------------------------------------------
Cosas que aprende un armero incipiente (2)
El armero incipiente es de natural tacañ..., digo, ahorrativo; y no le gusta despilfarrar innecesariamente. Por ello, a la hora de conseguir sus herramientas y materiales, tiende a buscar alternativas baratas, o, preferiblemente, gratuitas.
Por ello, es fácil encontrar a los nuevos armeros enredando en los desguaces, paseando ojo avizor por las escombreras, revisando los contenedores de obra, y, en general, escarbando en la basura de los demás.
--------------------------------------------------------------------------
Para conseguir gratuitamente una varilla del diámetro adecuado hay varias alternativas. Una primera posibilidad es pasar de varilla y enrollarte el alambre directamente en el dedo, pero tiene dos desventajas importantes:
- Las anillas, cuando enrollas el alambre en los nudillos, salen más grandes que las que enrollas en las falanges, arruinando el efecto visual de la malla.
- Al cabo de unos pocos miles de anillas, empezarás a sangrar profusamente, y la sangre oxidará rápidamente el alambre.
En su página web, un chaval contaba cómo fabricó la varilla de madera. No es una buena alternativa, ya que, como él mismo indicaba en su página, descubrió que las últimas anillas de la cota eran mucho más pequeñas que las del principio, debido al desgaste de la madera.
Lo ideal, sin duda, es lograr una varilla metálica. Algo encontraremos por ahí, ¿no? ¡Tampoco es algo tan raro! Yo personalmente me tiré varios días llevando en la cartera, a modo de calibre, un trozo de cartón con los diámetros aceptables marcados, para poder identificar de inmediato cualquier pieza aprovechable.
Os sorprenderíais de lo fácil que es localizar varillas y tubos de 10mm de diámetro. El mundo está cargado de ellos, saturado de ellos. El 10 es un número redondo y, cuando alguien fabrica una varilla metálica, sin duda es lo primero que le viene a la mente. "¡Eh, vamos a hacer varillas de 10mm, qué gran idea!" Sin embargo, cuando el diámetro máximo que buscas es de 8mm, no encuentras nada de nada de nada de nada. Ni en los contenedores. Ni en las obras. Nada.
¿Pero acaso desespera el armero antes incluso de empezar? ¡Jamás! Afortunadamente, la sociedad de consumo se ha encargado de proveernos con unos magníficos muestrarios rodantes de varillas metálicas de tantos diámetros variados como puedan desearse. Si, queridos amigos, me refiero a ¡los carritos de supermercado!
Efectivamente, el carrito de supermercado medio os proporcionará por lo menos dos o tres diámetros aceptables. Pero ¡esperad! ¡No os lancéis corriendo al hiper más próximo a robar un carrito! Esa actitud tiene varios inconvenientes: por un lado, robar es moralmente reprobable, e inaceptable, según la mayoría de los sistemas éticos. Y, por otra parte, los guardias de seguridad suelen ser grandes y fuertes, y suelen mirar con desagrado que les desguacen un carrito debajo de su nariz.
Pero no os procupéis, en realidad no hace falta robar un carrito, porque ¡alguien lo ha robado antes que nosotros! Por lo general, un paseo de hora y media por el barrio ofrece un 80% de posibilidades de localizar un carrito de supermercado abandonado en un callejón. Y, si el barrio es demasiado fino para tener carritos errantes por las calles, hay que tener en cuenta que, en el descampado más próximo o en la parte de atrás de cualquier centro comercial de las afueras, hay, con total seguridad, una especie de cementerio de elefantes para carritos. Porque, cuando un carrito se siente herido, con un lateral completamente doblado, o con una rueda de menos, se arrastra como puede, a morir junto a sus semejantes. Es ahí donde debes buscar.
Así que, con una sierra para metales y con nocturnidad, te acercas disimuladamente a tu víctima y, tras elegir la varilla adecuada, ris-ras ris-ras ris-ras, el terrible saqueador de carritos se pierde en la noche con su preciado trofeo.

A la hora de dar vueltas a este cacharro, hay dos escuelas: utilizar un taladro a baja velocidad, o darle vueltas a mano, tras unirle una manivela. Si eliges el taladro, ya has terminado; pero la recomendación es pensárselo dos veces. Véanse los comentarios relativos a la sangre en el alambre. En el momento en que tengas varios dedos de ambas manos atrapados por el alambre ¿cómo vas a parar el taladro exactamente?
Si vas a colocar una manivela, te enfrentas a un problema difícil de resolver. La primera idea es comprarte un equipo de soldadura, pero ¿sabes cómo manejar un equipo soldadura? ¿sabes por qué extremo se agarra? ¿sabes, de hecho, si tiene extremos? ¿sabes si el seguro contra incendios de tu hogar lo va a entender?

Ya tenemos la herramienta de enrollar. En la próxima entrega hablaremos de las herramientas para cortar el alambre y manipular las anillas, herramientas que, a pesar de ser mucho más sencillas de conseguir, también tienen sus secretillos.
jajajjaj acojonante, gran tutorial, voya frabricarme una cota de malla para disfrazarme de vikingo en halowenn.
ResponderEliminarP.D. No tengo comentarios
Pues lo vas a tener que pillar con pasión, o hacerte las anillas de un diámetro interno de 10mm y la cota no muy larga.
ResponderEliminarCalcula 200 horas de trabajo como mínimo, si quieres que te quede más o menos aceptable
Hola! hace un tiempo volví loco a mi papá para que me ayudara a hacer esta maquinilla, la verdad es que despues de unt iempo se le agarra la maña a esto de las cotas, me encanta la indumentaria medieval por eso que terminé contruyendome una cota.
ResponderEliminarExelente sitio sigue asi!
Saludos
Ni
Tengo una idea mejor que andar desmantelando carritos de supermercado: si conoceis el leroy merlin ahi he encotrado yo un monton de tipos de perfiles de acero y entre ellos barras de acero solidas de diversos diametros, incluido el de 8mm, aunque claro, no es comparable con la emocion y diversion que te proporciona el chorizeo de carritos. Ahi lo dejo a eleccion de cada uno. Saludos!!!
ResponderEliminarPor cierto, una pequeña duda:
ResponderEliminarHe visto el tamaño de la barra de 8 mm y me parece exageradamente pequeña. ¿Alguien mas ha utilizado este diametro? ¿Queda bien?
¡Bienvenidos, Nicole y anónimo! (si no sois la misma persona)
ResponderEliminarAntes de nada, comentaros que prefiero que los comentarios se dejen en la entrada más reciente; si no, sólo yo me entero de que existen (porque me llega un de aviso)
Gracias por el apoyo y los comentarios.
Anónimo: de hecho, la malla de 8mm a mi me parece incluso demasiado grande. Incluso en Roma se usaron mallas tan pequeñas como 3mm.
Para las mallas de tipo medieval que he visto, el diámetro interno que a mi más me gusta es de 7mm, aunque es difícil encontrar barras de esa medida.
Las de 10mm, que se suelen usar mucho últimamente, me parecen muy "transparentes"
¡Que bueno! Por fín un blog que puede satisfacer mis aspiraciones frustradas a hacerme una cota de malla.
ResponderEliminarJeje yo personalmente para enrroscar las anillas usaba un rotulador crayola de estos de toda la vida de la escuela (¡maldición!, ¡si he de volver a ponerme he de encontrarlo! ¡¿Madre, no lo habrás tirado a la basura?! XD) y funcionaba bien, eso si, se hacían pocas anillas en comparación con tu artilujio. Ah bueno y como solo tenía un alicate, utilizaba el pulgar para cerrar una parte de las anillas, que locura! menos mal que el alambre no era duro y era blandita pero tras unas cuantas duelen los dedos, que insensato era! jajaja
He tenido dos intentos frustrados, hace 5/6 años hice malla a uno/cuatro (cuatro anillas en una) pero salía un churro patatero porque no hacía la ranita que indicas. Hace tres años empecé otra vez con una de 1/6 (porque una compi de carrera me dijo que habían diversas formulas) y su confección fue complaciente porque salía bien, pero al llegar a tener un mantoncillo de 20X30 centimetros ví que pese a parecer consistente (sin sistema de ranita a 6 que lo desconozco) una camisa de malla iba a ser un quebradero de cabeza. jejej
Ahora gracias a tu tutorial podré por fin hacerla más o menos bien de una vez. Jeje con calma. Y como bien dices, hacer malla relaja, ya ves!
Saludos
¡Que bueno! Por fín un blog que puede satisfacer mis aspiraciones frustradas a hacerme una cota de malla.
ResponderEliminarJeje yo personalmente para enrroscar las anillas usaba un rotulador crayola de estos de toda la vida de la escuela (¡maldición!, ¡si he de volver a ponerme he de encontrarlo! ¡¿Madre, no lo habrás tirado a la basura?! XD) y funcionaba bien,
eso si, se hacían pocas anillas en comparación con tu artilujio. Ah bueno y como solo tenía un alicate, utilizaba el pulgar para cerrar una parte de las anillas, que locura! menos mal que el alambre no era duro y era blandita pero tras unas cuantas duelen los dedos, que insensato era! jajaja
He tenido dos intentos frustrados, hace 5/6 años hice malla a uno/cuatro (cuatro anillas en una) pero salía un churro patatero porque no hacía la ranita que indicas. Hace tres años empecé otra vez con una de 1/6 (porque una compi de carrera me dijo que habían diversas formulas) y su confección fue complaciente porque salía bien, pero al llegar a tener un mantoncillo de 20X30 centimetros ví que pese a parecer consistente (sin sistema de ranita a 6 que lo desconozco) una camisa de malla iba a ser un quebradero de cabeza. jejej
Ahora gracias a tu tutorial podré por fin hacerla más o menos bien de una vez. Jeje con calma. Y como bien dices, hacer malla relaja, ya ves!
Saludos
Pd: no sé si se reenviará o es que el firefox se ha vuelto loco. Ah que las cotas que hice mirando M.A.I.L son las estilo japonés (que me parecen más sencillas que la que la europea), ¿el problema? que las anillas de unión no las puse pequeñas y la 1/4 queda una birria y la 1/6 queda mejor pero no todo lo que debería.
Vamos a ver una cosa...
ResponderEliminarMe parece muy bien todo el "tradicionalismo" que del que se hace gala ¿Pero soy acaso el único idiota que ha mecanizado el bastidor para que las anillas se enrollen solitas?
pereznietojavier@yahoo.es
para contacto.
hola, me encantó tu página.
ResponderEliminarMuy buena tu información, te lo agradezco de verdad! Yo te leo desde Buenos Aires, Argentina, y además de aprender me he divertido mucho con tu forma de escribir y tus ocurrencias, que para nosotros es muy bonito leer y escuchar el español de España, que tiene mucho más "color" que el que se habla aquí. Un saludo con afecto!!!
ResponderEliminarSandra Domingo